CUANDO SE LOGRE EL CONTACTO EXTRATERRESTRE, ELLOS PROVENDRÁN DE CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS QUE LA NUESTRA





Un reciente estudio de la Universidad de Columbia cambia para siempre la idea que se percibe sobre la vida inteligente fuera de nuestro planeta azul.

La presencia de la vida fuera de nuestro planeta es uno de los más grandes enigmas científicos de los últimos años, y según un estudio, cualquier civilización avanzada con la que la humanidad pueda contactar posiblemente sea el doble de antigua que nosotros. Esta investigación dirigida por el doctor David Kipping en la Universidad de Columbia, detalla en el International Journal of Astrobiology, que considera cómo los humanos conectarían con una civilización por ejemplo de mil millones de años.

Dimensionar el valor de esa pregunta requeriría estimar lo probable; y es que exista una civilización de mil millones de años de antigüedad. Esa no es una interpelación especialmente fácil de responder, ya que no existe ninguna evidencia directa de civilizaciones de semejante antigüedad. No obstante, el registro histórico suministra dos tipos de conjuntos de datos similares, aunque en escalas terrícolas lógicamente más pequeñas:

- ¿Cuánto tiempo han prevalecido las civilizaciones históricas?

- ¿Cuánto tiempo duran las especies? 


Los estudiosos implicados intentaron encontrar un modelo estadístico que se ajustara prudentemente a esos dos parámetros de datos. Pertinentemente, ambos conjuntos de datos se adhieren a un modelo estadístico análogo, conocido como distribución exponencial. Las distribuciones exponenciales son muy frecuentes en estadística y, convenientemente, solo requieren una única variable para establecer la forma de la curva. En este modelo, toda la colocación se describe por la existencia media de una civilización. Los datos históricos volvieron a ser ventajosos cuando se indagaban valores sensatos de ese parámetro, siendo el promedio de existencia más adecuado aproximadamente el triple de la edad actual de nuestra civilización.


¿Cuánto tiempo puede existir una civilización?

La edad promedio de cualquier civilización extrasolar potencial es una de esas ideas. Se calcula que, en promedio, una civilización que se logre contactar será aproximadamente tres veces más antigua que la nuestra. Una exhortación interesante aquí es que no se establece directamente la edad de nuestra propia civilización y los autores del estudio señalan que las matemáticas funcionan sin importar la edad que se use. Por ejemplo, si una persona ubica la edad de nuestra civilización en 12 mil años, de los cuales hemos estado prosperando, entonces es probable que las civilizaciones continúen progresando de una manera detectable durante 40 mil años en promedio. Según las estimaciones del investigador, es probable que la vida útil de una civilización que emite ondas de radio al espacio solo sea de 300 años, aproximadamente el triple de la vida útil de los 100 años que ya lo hemos estado haciendo. Alrededor de ese período de tiempo, una civilización que usa equipos emisores de radio, factiblemente comenzaría a usar tecnologías más avanzadas que sustituyan las ondas de radio de transmisión omnidireccional, como los láseres. Entonces, si bien ha dejado de existir como una civilización “emisora de radio”, sus miembros todavía existirían y comenzarían a utilizar una tecnología nueva, de repente algo menos detectable. Sucesivamente, también nos hemos vuelto más versados en dimensionar otras características potenciales de una civilización avanzada tecnológicamente. Para comprender mejor esas características se les conoce como “tecnofirmas” y van desde pulsos de láser dirigidos hasta mapas de calor de exoplanetas. El investigador apunta que una nueva generación de telescopios será capaz de detectar algunas de estas tecno-firmas en exoplanetas cercanos, lo que nos dará una visión de posibles civilizaciones extrasolares que nunca antes habíamos podido detectar. 


¿Extraterrestres son más jóvenes o más antiguos que nosotros?

Otra de las razones que aborda el estudio, es la probabilidad de que una civilización detectada sea más antigua o más joven que nosotros. Esto podría tener discrepancias de gran trascendencia sobre cómo, o incluso si, decidimos iniciar el primer contacto. De todo se podría detectar, algunas civilizaciones serán más avanzadas y otras menos desarrolladas. A primera vista, esto implicaría que es más probable que encontremos una civilización más joven que nosotros, porque somos nosotros los que estamos aquí sin ser contactados por otra civilización avanzada.

Pero esto no explica un fenómeno conocido como sesgo temporal. Imagina que existan civilizaciones menos desarrolladas que la nuestra y por lo tanto con menos edad en el cosmos, el hecho de que tengan una existencia más corta implica que es mucho menos probable que acabemos existiendo al mismo tiempo que ellos. Este resultado es la conclusión principal del estudio:

“Que cualquier civilización que se logre detectar tiene más probabilidades de ser más antigua que la nuestra y no más reciente. De hecho, las matemáticas descubren que hay un 10 por ciento de posibilidades de que una civilización que logremos localizar sea más de 10 veces más antigua que la nuestra. Pero ellas lógicamente deben haber seguido la curva de crecimiento tecnológico exponencial que la humanidad ha estado transitando durante las últimas centurias, porque la mente se ofusca en todo lo que implique comprender el avance de dicha civilización”.

@lawjako


Te recomiendo:

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿CÓMO DARLE MUERTE A UN NAHUAL? Y OTROS MITOS

NIGROMANTES FAMOSOS

¿CÓMO TRANSFORMARSE EN HOMBRE LOBO?